Cerámica Wiki
Advertisement
Cacique Quimbaya de oro (M

Estatuilla de oro de un cacique Quimbaya (Museo de América, Madrid).

Quimbayas. Etnia indígena colombiana famosa por su producción de piezas de oro de alta calidad y belleza.

Ubicacion[]

Cuando llegaron los españoles, la cultura Quimbaya estaba localizada, como aún hoy sus restos, al interior y alrededor de lo que hoy se conoce en Colombia como el Eje Cafetero, en los departamentos de Caldas (sur: Chinchiná, Palestina, Villamaría, Manizales), Risaralda (sur: Pereira, Marsella, Santa Rosa) y Quindío (norte: Armenia, Quimbaya, Montenegro, La Tebaida, Salento, Circasia) y en los municipios de Cartago y Obando, al norte del Valle del Cauca.[1]

Aunque pertenecían a la misma zona cultural, los Quimabaya disputaban el territorio con los Carrapa establecidos al norte del río Guacaica en la margen oriental del río Cauca; los Umbrá e Irrá al noroccidente, en la margen occidental del Cauca; los Pijaos al oriente; los gorrones al occidente; los bugas al suroccidente y los quindos al sur.[2] De las últimas tres etnias mencionadas, no se tiene certeza y podrían corresponder las dos primeras de ellas, a los Embera y Nasa, respectivamente.

Tan reciente como 1987, en Puerto Nare, región del Magdalena Medio, en Antioquia, se descubrió un nuevo gran ajuar con 16 piezas excepcionales de orfebrería atribuidas a la cultura Quimbaya. La mayoría de estas piezas entraron a formar parte de la Colección del Museo del Oro del Banco de la República.

Los más antiguos ocupantes de la región Quimbaya, desaparecieron hacia el siglo X y se conoce muy poco sobre ellos. La orfebrería finamente desarrollada que se ha encontrado de los Quimbayas indica que desde muy antiguo poseyeron un alto desarrollo cultural.

Economía[]

Poporo by Turista Perene

Poporo quimbaya, Museo del Oro, Bogotá

Viviendo en un benigno clima templado pudieron cultivar una gran variedad de productos: maíz y yuca como base alimentaria, aguacates, guayaba y guaba. Se nutrían también de la pesca y eran excelentes apicultores. Con lo que la miel de abejas no faltaba en su alimentación.

Eran también intensos cazadores. La caza les proporcionaba carne de conejo y venado en abundancia, pero también, que se sepa, cazaron zarigüeyas, dantas, armadillos, zorros y pecarís, entre otros animales cuyos vestigios han sido hallados.

La minería era fundamentalmente aurífera. Desarrollaron técnicas de metalurgia avanzadas para procesar el oro de un modo colmado de estética y finos acabados. Las abundantes piezas Quimbayas que se han encontrado son motivo de admiración para los visitantes de incontables museos colombianos y extranjeros, y el nombre "Quimbaya" se ha convertido en un término tradicional genérico para referirse a muchas de las producciones y objetos encontrados en esta zona geográfica, así no provengan rigurosamente de la etnia misma y provengan de diferentes épocas en el tiempo.

"Quimbaya" es un término ya mundial e históricamente famoso en los círculos arqueológicos e incluso a nivel popular.

Como industriales se destacaron además de la producción de piezas de orfebrería, en la fabricación de aceite para alumbrado, y en su industria textil, de la que no han sobrevivido piezas dadas las pobres condiciones geológicas para su preservación. La confección de mantas de algodón era en realidad su principal industria.[3]

Como comerciantes intercambiaban sus piezas de orfebrería, mantas, textiles y oro, con pueblos del vecindario y aun lejanos. Para destacar está también la explotación y el comercio que hacía con la sal, extraída de los ríos mediante técnicas de ebullición de agua bajo el fuego.

Cultura y costumbres[]

Se discute si los Quimbayas practicaban la antropofagia ritual con sus enemigos de guerra, en festividades o celebraciones muy especiales. Este canibalismo tenía significados simbólicos relacionados con la derrota y venganza de sus enemigos o con la apropiación del espíritu de la persona. Sin embargo en el caso de los Quimbaya las crónicas que refieren el canibalismo se basan en un sólo testimonio sobre dos supuestos casos.[4] Exhibían cabezas humanas como trofeos colgadas de cañas en la plaza. Durante la conquista intensificaron esta práctica para infundir temor en los conquistadores.

Prestaban mucha atención a sus prácticas funerarias, y las construcciones de tumbas Quimbayas testimonian esta afirmación pues, en verdad, elaboraron una enorme variedad de tumbas diferentes de acuerdo con lo específico de cada entierro, en el que siempre se incluían las ofrendas que habrían de acompañar al difunto al paso a la otra vida, incluidos víveres y armas para hacérselo más fácil. En las tumbas también enterraron la mayoría de los objetos de oro precolombinos, elementos personales del muerto y algunos otros elementos sagrados. Creían que todos los cuerpos habrían de resucitar.

Una de las actividades que más famosos ha hecho a los Quimbaya es su lujosa orfebrería, que goza de una increíble belleza a la vez que de una técnica perfecta. Desarrollaron sistemas de metalurgia para combinar cobre con el oro que no abundaba en su región (a diferencia de otras zonas del país). Esta combinación de oro y cobre, llamada "tumbaga", no restaría para nada el atractivo, brillo y durabilidad de sus magníficas piezas, de una vivacidad espectacular. Una de ellas muy popularizada son los famosos “poporos”. Su orfebrería es la más importante de América dada la exquisita belleza de las piezas expresada mediante muy bien desarrollados métodos metalúrgicos.

sociedad[]

Estaban organizados en cacicazgos, cada uno compuesto según se estima por 200 súbditos. Se calcula que los cacicazgos se aproximaban a cien y se confederaban en juntas, para la economía o la guerra. Entre los nombres de los caciques registrados en 1542 se destacan Tacurumbí (Chinchiná), Yamba, Co, Consota, Pindaná y Vía y la cacica Ague.[5] Los jefes e individuos de mayor jerarquía ejercían la poligamia. La autoridad se iba transmitiendo por línea familiar.

Conquista[]

La conquista española del territorio quimbaya comenzó en 1539 y sometió a los indígenas al servicio de los encomenderos. En 1542 se prudujo la primera rebelión quimbaya[6] y en 1577 la segunda,[7] que llegó a adquirir mayores dimensiones. Derrotadas estas se produjo una continuada disminución de la población quimbaya, de manera que para 1559 ya había desaparecido por lo menos el 55% de los cacicazgos.[8] Los trabajos forzados, la desnutrición, las enfermedades y finalmente la guerra de los pijaos contra los españoles, de la que fueron víctimas, terminaron de diezmarlos, de manera que el último censo de los Quimbaya, en 1628, registró apenas 69 tributarios, en una zona donde en 1539 se registraron 15 mil.[9]


Arte[]

Poporo by Turista Perene

Los orfebres del período Quimbaya Temprano (Siglos I al X) crearon, en las templadas vertientes cercanas al río Cauca, un arte naturalista.

Sus poporos se inspiran en formas vegetales; otros son retratos de rostros serenos y poses hieráticas, en cuyo interior se han hallado fragmentos de huesos calcinados. Maestros de la fundición a la cera perdida, modelaban sus piezas en cera de abejas y luego cubrían el modelo con arcilla, de manera que calentando el molde, la cera dejara su forma en el interior. La aleación de oro y cobre o tumbaga, vertida en el molde, tomaba la forma que había tenido el modelo de cera. Ellos hacían muchos rituales y muy especiales como a la vagina sagrada esta vagina era de la diosa mayor por eso se la hacían a ella

Hacia el siglo X ocuparon el valle medio del río Cauca otras comunidades que sobrevivieron hasta la conquista española. Habitantes de aldeas con bohíos circulares, enterraron a sus muertos en extensos cementerios. Los adornos del período Quimbaya Tardío son de oro y cobre, y de formas sencillas, utilizadas masivamente.

Cuando se habla de la Cultura Quimbaya, se refiere a una de las culturas aborígenes prehispánicas más importantes no solo de Colombia, sino de toda América. Se dice de éstos, que fueron una tribu pacífica que no se sabe como pudieron sobrevivir, en medio de un ambiente tan hostil como era el creado por las tribus vecinas como los pijao o los tolima, pueblos muy guerreros, con los cuales compartian el territorio de la hoya del Quindio.

Sin duda, los quimbaya eran una tribu de artístas que destacaron tanto en el arte de la orfebrería como en el de la alfarería y la cerámica, siendo estas últimas, quizá por escasez de oro con el cual realizaron verdaderas obras de arte, en las que destacan, siendo muy prolija tanto en el campo creativo como en su manufactura.

Como digo, su producción alfarera y ceramista fue muy extensa, en la que llegaron a alcanzar una calidad tanto creativa como técnica, dignas de destacar, la cual, servirá a otros pueblos como inspiración para su propia manufactura.

Mientras en otras tribus, serán las mujeres las que se encarguen de realizar estas labores por estar los hombres ocupados en las guerras por defender sus territorios, en la tribu de los quimbaya, serán ellos los que se ocupen de dicha manufactura, ya que como digo, era este un pueblo pacífico, por lo cual, disponían del tiempo para ocuparse de esta labor.

En la zona que habita esta tribu, abunda la materia prima, la cual será diferente dependiendo del lugar del que se extraiga, siendo diferentes las piezas manufacturadas en la región de La Tebaida o Montenegro, de las del Valle del Cauca, no solo en la matéria prima sino también en sus estilos.

Notas[]

  1. Friede, Juan 1963 Los Quimbayas bajo la dominación española. Segunda edición, Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1973, p.13
  2. Friede, J. op.cit p.p. 13-14, 18
  3. Friede, J. op.cit. p.30
  4. Friede, J. op.cit. p.28
  5. Friede, J. op.cit. p.p. 17-25
  6. Friede, J. op.cit. p.p. 53-70
  7. Friede, J. op.cit. p.p. 77-96
  8. Friede, J. op.cit. p.107
  9. Friede, J. op.cit. p.267

Bibliografía[]

  • Banco de la República. Museo del Oro: sus mejores piezas. Bogotá, Colombia, Banco de la República, 2004.
  • Jijon Y Caamaño, Jacinto. Las culturas andinas de Colombia. Bogotá, Banco Popular, 1974.





Wikipedia-logo
Esta página usa contenido de Wikipedia. El artículo original se encuentra en  :Quimbayas. La lista de autores puede ser encontrada en el Historial. Como en CeraWiki, el texto de Wikipedia esta disponible bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0.



Advertisement